miércoles, 5 de mayo de 2010

Bautismo de Sangre

miércoles, 5 de mayo de 2010 0

Bueno, con motivo de la maravillosa clase que nos ha dado hoy la señorita Ana Azpiri, os dejo la sinopsis de una pelicula que, para los interesados en las obras de Le Corbusier,tiene varias escenas grabadas en el Convento de la Tourette.
A parte de eso ( que no es que sea lo más interesante de la historia), la peli está genial, aunque aviso que es bastante dura.
A todas estas, se llama Bautismo de Sangre.


"
Bautismo de Sangre es un film impactante por el rigor narrativo y el cuidado formal, pero sobre todo por el valor testimonial de los hechos presentados. En la década del ‘60, en la ciudad de Sao Paulo, durante la dictadura militar que gobernó Brasil por más de dos décadas, un grupo de jóvenes estudiantes dominicos participan activamente de la resistencia al régimen, e incluso ayudan a guerrilleros urbanos. Tratando de ser fieles al evangelio de los pobres y muy sensibles frente a la desigualdad social y a la falta de libertades, Frei Betto (Daniel de Oliveira) y otros compañeros: Frei Tito (Caio Blat), Frei Oswaldo, Frei Fernando y Frei Ivo conocieron la persecución y la cárcel. Algunos fueron ferozmente torturados por las fuerzas de seguridad. El film de Helvécio Ratton se abre y se cierra con la escena de uno de ellos en un convento dominico de Francia, el famoso monasterio de La Tourette en Eveux, construido por el legendario arquitecto Le Corbusier. Allí, en el silencio del estudio y la liturgia, rodeado de bosques estupendos, uno de los jóvenes torturados no puede quitarse de la conciencia la presencia del torturador y, añorando el clima y los colores de su patria, se suicida.En el preestreno del film, realizado en Río de Janeiro, Frei Betto nos anticipaba: “Se trata de un film muy duro, pero más dura fue la realidad”. En efecto, los hechos parecían anunciar la represión que luego sería masiva en países como Argentina o Chile. Acusados de comunistas y de herejes, acaso demasiado ingenuos e idealistas, estos jóvenes dominicos acompañaban las múltiples realidades de la vida social de su país. La Iglesia, y en particular la orden de Santo Domingo, da testimonio de compromiso sociopolítico y religioso. En medio de las inevitables ambigüedades y dudas que puedan plantearse, lo cierto es que el film describe hechos reales con crudeza y sin sadismo. A mitad de camino entre el documental y la obra actoral, la película signa al espectador con la fuerza de las imágenes y de las palabras. La obra explicita contundentemente que la vida cristiana supone sacrificio y persecución. De todas maneras, mucho se ha aprendido en estos años: tanto de la ferocidad represiva como de la necesidad de distinguir los planos políticos y religiosos a la hora de actuar."

sábado, 1 de mayo de 2010

Ciudad Universitaria de Caracas

sábado, 1 de mayo de 2010 0

.

" Me siento afortunada de poder decir que he vivido en primera persona las sensaciones que se perciben cuando recorres con la mirada cada detalle de ésta obra, dar un paseo por los jardines, ver cómo los estudiantes se reúnen en los pasillos cubiertos, contemplar el flujo de gente que abarrota las mesas de la biblioteca, todo ello desde una perspectiva diferente, puesto que no he sido nunca estudiante de ésta universidad, pero la llevo grabada en mi mente porque representa todo un símbolo para la sociedad venezolana. Muchas generaciones han pasado por éste complejo y todos coinciden en una cosa: hay que estar dentro de él para comprenderlo, hay que sentirlo para amarlo.

El espíritu del arquitecto está presente en cada rincón, su capacidad de hacer que los espacios sean infinitos, que no tengan límite, que se mezclen los exteriores con los interiores, que la luz se funda con cada vitral, con cada escultura, con cada pintura, hacen de ésta obra un magnífico ejemplo de fusión entre arte y arquitectura.

Es imposible imaginar la historia de Venezuela sin Carlos Raúl Villanueva y mucho menos sin la Ciudad Universitaria, ya que forma parte del día a día de muchos venezolanos, curiosamente no sólo estudiantes del centro: allí se congregan jóvenes provenientes de toda la geografía capital, de otras universidades, de colegios, de institutos, todos ellos unidos por el mismo motivo: aprender.

Con ésto he pretendido sólo una cosa, darle la importancia que se merece a un hombre que formó parte importante del panorama arquitectónico del siglo XX, y que tristemente es poco conocido entre la gente fuera de América Latina; sus obras son magistrales, su técnica es admirable, pero sobre todo su pasión por construir, ha hecho que poco a poco se le reconozca mundialmente como un auténtico maestro en su campo"


Enlace con la página de la Universidad Central de Venezuela (FOTO)

lunes, 26 de abril de 2010

Había una vez un arquitecto....

lunes, 26 de abril de 2010 0
Tras una tarde "intensa" descifrando los entresijos del italiano, he llegado a la conclusión de que definitivamente la arquitectura se siente no se entiende, para que buscarle el sentido a cada cosa que vemos? si al final todo va a depender del ojo con el que se mire.......asi que el día de hoy se lo dedico al señor Carlo Scarpa ( si, otra vez a él!), por haber conseguido que me vuelva practicamente loca intentando descubrir el porque de su magia.

Os dejo un enlace con un artículo que encontré ayer en El Pais, no tiene desperdicio!




jueves, 15 de abril de 2010

ANTEPROYECTO CASCO VIEJO

jueves, 15 de abril de 2010 0
PAUL KLEE - El jardín rosa

sábado, 10 de abril de 2010

Surrealismo como forma de vida

sábado, 10 de abril de 2010 0

El surrealismo fue el movimiento literario y artístico más importante de entreguerras, pero sus intenciones no se limitaron al arte. Su finalidad era transformar la vida a través de la liberación de la mente del hombre de todas las restricciones tradicionales que la esclavizan. La religión, la moralidad, la familia y la patria se convierten así en instituciones a revisar. El movimiento surrealista se inició de manera oficial en París en 1924 con la publicación del Primer Manifiesto, escrito por André Breton. Sin embargo, durante los tres años anteriores se puede considerar que estaba gestándose, pues el foco dadaísta parisino lo configuraron los mismos miembros que, más tarde, se adscribirían a los surrealistas.

El surrealismo adoptó formas muy diversas; en un primer momento fue la causa un proyecto esencialmente literario, sin embargo en la segunda mitad de los años veinte se fue adaptando rápidamente a las artes visuales (la pintura, la escultura, la fotografía, el cine).


Según la definición otorgada por André Breton el surrealismo es un “automatismo psíquico puro por el cual se propone expresar, sea verbalmente, sea por escrito, sea de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento”. Se trata pues de un verdadero “dictado del pensamiento”, compuesto “en ausencia de todo control efectuado por la razón, fuera de cualquier preocupación estética y moral”.

La inspiración básica de Breton procedía de las teorías de Sigmund Freud. El descubrimiento freudiano de los procesos insconcientes que comandan la vida anímica inicia a fines del siglo XIX un nuevo paradigma que rompe con la cosmovisión en boga en esta época del hombre como dueño de la razón. Para Freud existen en nuestra experiencia cotidiana ciertos actos aparentemente inintencionados cuyo origen resulta desconocido para la conciencia. De esto se desprende que los contenidos de conciencia o las conductas observadas resultan insuficientes a la hora de aclarar el comportamiento humano en toda su extensión. No es por azar que la idea de un sujeto que no es amo, al menos totalmente, de sus accciones y pensamientos fue resistida por muchos sectores en una época en la cual el valor de la razón era preponderante. Tanto las ideas freudianas sobre lo inconsciente como depositario del conocimiento más profundo del ser humano, como la posibilidad de acceder a él a través de técnicas como la asociación libre o la interpretación de los sueños, constituirán la base teórica del movimiento surrealista.

Las obras más importantes de Freud como "La interpretación de los sueños" y "Psicopatología de la vida cotidiana" comienzan a publicarse en Francia recién a partir de los años 20, sin embargo Breton ya había tenido ocasión de experimentar ambas técnicas derivadas de las investigaciones freudianas cuando trabajaba de auxiliar en un hospital, durante la Primera Guerra Mundial. Breton visitó a Sigmund Freud en 1921 quien, al parecer no se mostró impresionado por la obra de los artistas surrealistas, con excepción de la pintura de Salvador Dalí, que lo visitó en Londres durante la Segunda Guerra Mundial.

Desde cualquier punto de vista, el surrealismo siempre intentó ser una revolución, que apelando al poder de lo inconsciente, se valió de la irracionalidad, de la vida onírica e incluso de la locura para entrever qué pueden deparar los territorios inexplorados del espíritu humano. De hecho, la palabra “surrealista”, tomada de la obra de Guillaume Apollinaire “Las tetas de Tiresias” – subtitulada como un drama surrealista en 1917-, significa por encima del realismo.

domingo, 14 de marzo de 2010

¿Quién dijo ayer?

domingo, 14 de marzo de 2010 0

Mañana lunes otra vez y que mejor forma de empezar la semana que haciendo alusión al gran maestro F.L.Wright: para todos aquellos que quedarón prendados con las clases de la señorita Ana Azpiri, aquí os dejo el enlace de la Escuela de Arquitectura F.L.Wright, es decir, la Fundación Taliesin.
Por lo que he leido si que es verdad que en la actualidad se sigue usando de "escuela" y además supuestamente puede entrar cualquier persona que se lo proponga, incluso extranjera, asi que quien sabe si en un futuro lejano alguno de nosotros acaba estudiando donde comenzó todo para uno de los grandes.
De momento aquí os lanzo la indirecta, dentro de unos años lo veremos :-)


( pinchad en la foto para ir a la página web)

domingo, 14 de febrero de 2010

Venezuela = Pequeña Venecia

domingo, 14 de febrero de 2010 0


De lo que se entera una cuando por

casualidad te pones a buscar información del arquitecto del edificio que has escogido para el trabajo de arte....ya sabía yo que tenía que haber "algo" que justificase mi fascinación por éste señor.....y si, siempre lo hay!

"
In 1953 Graziano Gasparini, Venezuelan commissioner for the Biennale, asked Carlo Scarpa to design a pavilion for Venezuela. In January 1954, the pavilion design is approved and the structure is roughly completed by October, while the XXVII Biennale is finishing. Only by 1956 the pavilion finishings are completed. It is conceived as three volumes sliding against each other. The form is simple and realized in rough concrete"
 
◄Design by Pocket, BlogBulk Blogger Templates